Satisfacción de empresarios por habilitación del novedoso sistema de transporte. En momentos previos el Gobernador entregó a la empresa Kuera, la habilitación de la usina en Santo Tomé. Avances en formación técnica para construcción de casas de madera.
La autorización para que los bitrenes circulen por el corredor vial de Zárate a Puerto Esperanza en Misiones, así como en las rutas provinciales fue tomada con beneplácito por los empresarios que están a la espera de que se adquieran los vehículos y se preste el servicio, que es la segunda etapa del ambicioso proyecto de transporte.
El encuentro fue encabezado por el Gobernador Gustavo Valdés, quien reiteró sus impresiones acerca de la necesidad de acentuar el intercambio de visión entre el sector público y privado para tener objetivos claros, aunar esfuerzos, encarar los problemas y ganar en competitividad.
Stuart Navajas de la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (AMAC) informó que “el balance que hacemos de las dos reuniones de la Mesa Forestal es positiva”.
El empresario, ejecutivo de Las Marías, manifestó su beneplácito por “la habilitación de la circulación de los bitrenes” por el corredor vial de la Autovía de la ruta 12 desde Zárate en la provincia de Buenos Aires y Puerto Esperanza en Misiones.
Navajas, en diálogo con periodistas de época, destacó también que estos vehículos “que ya circulan hace años por lsa rutas brasileñas” puedan también hacerlo por los caminos provinciales.
“Sólo falta que alguien adquiera los bitrenes que representan una inversión importante”, resaltó Navajas cuando se le preguntó cuándo comenzarán a usar este sistema que busca abaratar costos al aumentar el volumen de carga a transportar.
También destacó los proyectos de capacitación técnica para la construcción de viviendas en madera, un mercado potencial de desarrollo para todo el NEA.
Navajas informó que, tanto Gobierno como sector privado, analizan sistemas de financiamiento a través de fideicomisos y créditos hipotecarios para la construcción de viviendas de madera, y señaló que una de las debilidades es la reticencia de las compañías aseguradoras a tener líneas de seguro para este tipo de casas.
Respecto de las expectativas que se ponen en la generación de energía de Biomasa destacó los emprendimientos ya en marcha en Virasoro y Santa Rosa, así como saludo la habilitación para Kuera en Santo Tomé.
Generación sustentable
A su turno el secretario de Energía de la Provincia, Eduardo Melano enumeró que los proyectos de construcción plantas generadoras sustentables que utilizan biomasa como materia prima avanza al ritmo comprometido por los empresarios.
Destacó el funcionario que “la central de Virasoro es la más avanzada, ya tiene el equipamiento comprado, mientras que las de Santo Tomé y Santa Rosa están en la etapa del el desarrollo de la ingeniería necesaria para su construcción”.
Afirmó “aportamos para que en el futuro las viviendas sean eficientes en ahorro de energía, mientras más eficiente hagamos la casa más energía vamos a ahorrar, esto teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional tiene pensado un ahorro del 10% en eficiencia para el 2025”.
Los que asistieron
Además del gobernador Gustavo Valdés, estuvieron los ministros Jorge Vara (Producción), Raúl Schiavi (Industria), Bernardo Rodríguez (Obras Públicas), Enrique Vaz Torres (Hacienda) y Horacio Ortega (Coordinación), el secretario de Energía, Eduardo Melano, el secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel García Olano, el secretario de Coordinación y Planificación, César Bentos; el subsecretario de Producción, Jorge Fedre, el subsecretario de Industria, Edgard Benítez, el referente foresto industrial, Francisco Torres Cayman, el interventor de la Dirección Provincial de Energía, Alfredo Aún, el interventor del Instituto de Vivienda de Corrientes, Julio Veglia, el interventor de la Dirección Provincial de Vialidad, Justo Espíndola, el administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente, Mario Rujana.
Al igual que Luis Mestres (INTA); Marcelo Aguilar y Stuart Navajas (Sociedad Rural); Amanda Zarratea (Corrientes Exporta); Daniel Cassiet y Daniel Filigoy (Federación Económica de Corrientes); Fernando Méndez (FECORR); Roberto Cafferata (UATRE); Ricardo Kupec (Sindicato de Obreros Madereros); Cataldo Catapano (APICC); Mercedes Omeñuka (Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial); Rodolgo Goth, Ricardo Kiriluk y Arturo Sandoval (Asociación Forestal Argentina); Marcelo Torrisi (Asociación Maderera y Afines Corrientes); Raúl Falero (Asociación de Industrias Madereras y Afines de Santo Tomé); Daniel Badesich (Asociación Foresto Industrial de Santa Rosa); Juan Ramón Sotelo (Asociación del Parque Industrial de Santa Rosa); Jorge Teruggi (Consorcio Foresta Corrientes Centro); Fernando de Giorgi (Consorcio Forestal Corrientes Norte); Pedro López Vinader (Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones); Alejandro Revidatti y Luis Quijano (Cámara Argentina de la Construcción); José Ojeda (Cámara de Transporte); Juan Pablo Gómez de la Fuente y Julián Cristiá (Proyecto KUERA S.A); Miguel Mártinez (Proyecto FRESA); Sara Vázquez y Guillermo Normann (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE).
Integración
Lo que se busca con el método de las reuniones con el sistema de “mesas” es integrar la participación del sector privado a las decisiones oficiales. Se instrumenta a nivel nacional para diversas cadenas de valor y Corrientes hizo lo propio con el forestal, ya en dos oportunidades.
La Mesa Forestal Industrial tiene como objetivo generar un ámbito adecuado para relevar las inquietudes del sector, con el fin de consensuar y poner en práctica las políticas planteadas, así como otras del orden provincial que resulten gravitantes para tan importante cadena productiva.
**
Usina sustentable de Santo Tomé, aprobada
En la previa a la reunión de la Mesa Forestal Provincial el Gobernador Gustavo Valdés entregó a los responsables de la empresa Santo Tomé Kuera del Decreto N´ 921, por el que aprueba el proyecto de inversión para instalación de una usina generadora de energía a partir de biomasa.
La medida ratificada por el mandatario es complementaria a la Ley 5.470, que instituye el régimen de promoción de inversiones. El Gobierno otorga una garantía de estabilidad fiscal y compromiso de exención de impuestos a los sellos por el plazo de diez años.
La futura usina se instalará en un predio de 32 hectáreas cedidas por la Municipalidad de Santo Tomé a la empresa y constará de una planta de generación y línea eléctrica para la interconexión.
En enero el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) autorizó el emprendimiento a través de la Resolución Nº 005/18, considerando las conveniencia de la realización del mismo en cumplimiento de medidas correctoras y protectoras y de toda otra medida de mitigación, compensación y lo manifestado en el Estudio de Impacto Ambiental (ESIA), cuyo contenido reviste el carácter de Declaración Jurada.
El proceso de generación eléctrica se realizará a partir de la combustión de biomasa leñosa de origen forestal en una caldera, extrayendo la energía calorífica del combustible aportado y cediéndosela a un fluido que circula por su interior: agua y vapor.
Fuente Diario Epoca