Empezó a implementarse una nueva política educativa orientada al desarrollo de las capacidades y la conexión entre el colegio con el mundo universitario y laboral.
En el marco de una Red Federal de Mejoras del Aprendizaje se activó en Corrientes un nuevo modelo de enseñanza denominado “Secundaria 2030”, que empezó a implementarse en cinco colegios en una primera etapa. Se trata de una nueva política educativa orientada al desarrollo de las capacidades de los alumnos y sus proyectos de vida.
Es que a la luz de los resultados de la evaluación Aprender, la cartera educativa delineó estrategias para modificar la base disciplinar con el fin de evitar los fracasos escolares, lograr aprendizajes relevantes y vincular la educación secundaria con el mundo universitario y laboral. Esos ejes fueron aprobados por los ministros de todo el país, en el marco de la 84ª edición del Consejo Federal de Educación.
“En cinco escuelas de la provincia (tres de Capital y dos del interior) comenzamos a implementar los nuevos proyectos interdisciplinarios de Secundaria 2030. Lo que implica un gran desafío porque se introduce una serie de cambios, principalmente con el objetivo de atender las necesidades de los alumnos y orientar la educación al desarrollo de sus capacidades”, explicó a El Litoral la directora de Nivel Secundario, Práxedes López.
En una primera etapa, las nuevas estrategias de “Secundaria 2030” comenzaron a ponerse en marcha en cinco establecimientos de la provincia, entre ellos en los colegios secundarios Eloy Ortega y Santa Ana. “Empezó a implementarse y los resultados son óptimos. Los docentes nos comentan que las clases resultan más interesantes para los alumnos. Además, se intentan transmitir saberes y brindarles herramientas útiles para continuar los estudios universitarios o poder insertarse en el mundo laboral”, destacó Práxedes López. Asimismo, manifestó que la idea es incorporar el plan, progresivamente, a más instituciones.
Cambios
El Ministerio de Educación de la Nación publicó los nuevos lineamientos de organización de los aprendizajes, encuadrados en “Secundaria 2030”. En este sentido, entre los cambios pedagógicos señalan que se busca dejar atrás la estructura “mosaico” con asignaturas escindidas, para avanzar hacia un aprendizaje conectado y multidisciplinario. Además, se proponen implementar trayectorias escolares sólidas y diversificadas.
El modelo de enseñanza tradicional será readecuado para alcanzar un aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado. Por último, se buscarán estrategias para que los profesores puedan tener una planificación compartida y participen en proyectos compartidos. Esas son algunas de las pautas trazadas.
“Escuelas Solidarias”
Mientras se implementan las nuevas líneas de enseñanza, se incluirán algunas reformas en programas como el de “Educación Solidaria”. Por ese motivo alistan un encuentro provincial de rectores y referentes, en el cual se brindará asesoramiento.
“Estamos organizando un futuro encuentro, todavía lo estamos diseñando, pero la idea es trabajar las nuevas líneas de acción enmarcadas en el programa 2030 que implementa modificaciones en la escuela secundaria. Atento a ello queremos que se realice una capacitación con referentes de Nación”, explicaron a este medio la referente del programa Educación Solidaria, Graciela Tannure, y la directora de Políticas Socioeducativas, Mirta Domínguez, quien afirmó que la reunión se realizará a fines de abril o bien a principios de mayo.
Para cerrar, señalaron que actualmente el programa de educación solidaria se lleva a cabo en 96 escuelas de toda la provincia, donde se alistan proyectos con temas variados como medio ambiente, educación sexual, trabajos de herrería, carpintería, huertas y todo tipo de temáticas en la que los alumnos se convierten en actores principales para solucionar los problemas que surgen en los lugares más cercanos, como por ejemplo el barrio, la familia o el grupo de amigos.