Hoy salió publicada en el Boletín Oficial la resolución 1/2019 que establece un nuevo Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo . Esta guía de procedimientos sistematiza una práctica para ser aplicada en todo el territorio nacional. Qué dice la norma que será una herramienta técnica para los equipos de salud, según el marco jurídico argentino vigente
La actualización 2019 del Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) llegó luego de que “corrió mucha agua bajo el puente”, por eso se propuso como objetivo fundamental ofrecer una guía y una herramienta técnica para los equipos de salud, y para que cumplan con su responsabilidad en la interrupción legal del embarazo contemplado en el marco jurídico argentino vigente. El mismo se basa en la mejor evidencia científica disponible y en la experiencia de implementación de versiones anteriores de protocolos nacionales y provinciales.
El documento que consta de 79 páginas entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, y detalla los derechos de las personas y responsabilidades del sistema de salud ante esos casos. Además incluye una pormenorizada descripción del procedimiento para realizar la interrupción del embarazo y la anticoncepción necesaria pos interrupción del embarazo.
Fue en la tarde del jueves cuando el ministro designado por Alberto Fernández terminó de redactar junto a su equipo y aprobó la actualización 2019 del ahora llamado Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE) , bajo la idea de que sirva como una especie de manual de procedimientos y operaciones especialmente dirigido para dar amparo a los profesionales de la salud. Por eso, lo primero que dejó en claro González García es que “seguramente vendrán nuevas actualizaciones”.