Jorge suligoy nos presenta este lunes 20 de enero la presentación de otro de los próceres del chamamé. Don simón de Jesús Palacios, quien contará las anécdotas e su larga historia vinculada al chamamé. También estará un casal de acordeonistas. El caballero, santafesino, es Daniel Franich, mientras que la mujer, bonaerense ella, es Marcia Müller.

SIMON DE JESUS PALACIOS
Cantante, guitarrista, autor y compositor, Simón de Jesús Palacios, nació en el paraje “Lomas de Empedrado”, el 31 de Agosto de 1936.

Radicado en la capital correntina para continuar sus estudios, en su adolescencia comienza a ejecutar la guitarra en forma intuitiva. Posteriormente toma clases de teoría y solfeo.
En el año 1955 realiza sus primeras presentaciones como cantante y en esta etapa conoce al acordeonista Marcos Brígido González, que será su compañero en varias agrupaciones musicales.
En 1956 se integra al conjunto del acordeonista Ramón “Moncho” Monzón, donde forma el dúo de voces y guitarras con Santiago Nicolás Verón, dando nacimiento al legendario “Dúo de la Simpatía”. Junto a Verón son convocados posteriormente por el bandoneonista Miguel “Chito” Morales para sumarse a su conjunto “Ivera”, con el que realiza presentaciones en las principales pistas de la época como “Ivitu”, “Colmao Sevilla”, “Mi Cabaña” y “Punta Tacuara”.
Luego de un efímero paso por el conjunto “Santa Elena” que dirigía el bandoneonista Martín “Fierrito” Torres, el dúo “Verón – Palacios” es contratado en el año 1956 para una serie de actuaciones en “LT7 Radio Corrientes”, donde los escucha Tránsito Cocomarola, que los invita a integrarse a su conjunto. El debut se produce en una pista que regenteaba Cocomarola en las cercanías de “Puerto Italia”.
Junto al “Taita” permanecieron por espacio de 5 años, realizando intensas giras por el Litoral y presentaciones radiales y en pistas de la época en Buenos Aires, además de realizar sus primeras grabaciones junto al sancosmeño para el sello “Odeón”.
En 1961 el dúo se desvincula para formar su propia agrupación, acompañados del acordeón de Brígido González y el bandoneón de Toté Esquivel. Con esta formación realizan grabaciones para el sello “CBS” y presentaciones en las pioneras audiciones televisivas de Corrientes. En el año 1964 Santiago Verón deja el conjunto, asumiendo Simón Palacios al dirección bajo el rótulo de “Conjunto Verón – Palacios”, donde formó el dúo de voces con el cantante y guitarrista chaqueño Catalino Ramón Verón.
En 1973 reingresa Santiago Verón, permaneciendo hasta el año 1986 y desde entonces y hasta la actualidad, la dirección continúa en manos de Simón de Jesus Palacios.
En 5 décadas de carrera al frente de su conjunto, Palacios grabó para sellos como el citado “CBS” y además para otras importantes compañías como “Odeón”, “RCA Víctor” y “Microfón”. Acompañaron en estos años a Palacios músicos como Juan Bernabé Guerra, Enrique Cecilio Barbín, Jorge de la Cruz Balmaceda, Mario Menendéz, Juan Alberto Pinto, Juan Carlos Galarza, Félix Robledo, Pedro Pablo Gomez “Gomecito”, Carlos Alberto Navarro y el legendario contrabajista Juan Ayala.
Simón de Palacios ha recibido importantes galardones por su trayectoria como cantante y también como compositor, ya que llevan su firma más de 150 obras registradas entre las que podemos destacar “Chinita Linda” (dedicado a su esposa), “Corrientes y el Parana”, “Amor inevitable”, “Háblame con idioma de besos”, “Mañanitas de mi pago”, “Corrientes siempre Corrientes, “”Pampa y cielo de Corrientes” y su obra más difundida “Recordando a Concepción”, compuesta en colaboración con Manuel Ramírez.
Simón de Jesús Palacios continúa residiendo en la capital correntina, en plena vigencia de su carrera artística.-
DANIEL FRANICH
Acordeonista y compositor Juan Daniel Franich nació el 9 de Julio de 1973 en Villa Minetti, Provincia de Santa Fé.
Criado en un medio netamente rural su primer contacto con la música fue a través de la radio y los discos de su padre donde escuchaba a grandes folkloristas como Tránsito Cocomarola, Jorge Cafrune y Tarrago Ros y las veladas amenizadas por su padre y sus tíos, músicos aficcionados.

A la edad de 9 años se radica en Villa Minetti y comienza a ejecutar el acordeón a botonera el que al poco tiempo por pedido de su padre reemplaza por el acordeón a piano que ejecuta hasta el presente.
En el año 1990 forma su primer conjunto “Los Hermanitos Franich” junto a su hermano Javier en guitarra con el que realiza sus primeras presentaciones en la zona.
En el año 1994 se radicó en el paraje “El Nochero” (Santa Fé) donde se inició en la difusión de nuestro género a través de su audición “Recreo Chamamecero” que estuvo al aire por espacio de 5 años.
Ya consolidado al frente de su conjunto comienza a presentarse en festivales del norte de Santa Fé y en el año 2001 comienza la grabación de la que sería su primer disco. En esta etapa viaja a Corrientes donde conoce al acordeonista Roberto Romero y al guitarrista Pedro del Prado, quienes colaboran en su disco y además lo guían en su proyecto artístico.
En el año 2004 se radica en la ciudad capital de Santa Fé donde conoce al cantante y guitarrista oriundo de San Justo (Santa Fé) David Díaz que sería la voz del conjunto en su primer registro discográfico que vio la luz finalmente en 2005 con el nombre de “Mi Pueblo” editado por el sello “AH”.
Su discografía se completa con “Litoralma” editado en 2008 donde participa como invitado Antonio Tarrago Ros y su más reciente trabajo titulado “Zapateadores Chamamaceros”.
Integraron además su conjunto en actuaciones y grabaciones artistas como Roberto Romero, Arnaldo Pucheta, José y Pablo Ayala, Claudio Molini, Sergio Rosa, Gonzalo Díaz y Osvaldo Lucero.
Daniel Franich se ha presentado en importantes escenarios del litoral argentino como el “Festival de Festivales del Chamame” de Santa Fé y en prestigiosos auditorios como la “Sala Cervantes” y la “Sala Maggi” de la Universidad del Litoral, ambas de la capital santafesina.
Prolífico compositor llevan la firma de Franich obras como “Adiós”, “Mi Santa Fé”, “Ojitos celestes”, “La roldana”, “Peón y jinete”, “Zapateadores chamameceros”, “Viejo boliche”, “Musiquero de campo”, Extrañándote Misiones”, “Brisas del Parana” y “Ñasaindy” por citar algunas.
Daniel Franich está radicado en Santa Fé dedicado a su carrera artística.
MARCIA MULLER
Acordeonista, cantante, autora y compositora, Marcia Vanina Müller es nacida en Campana, Provincia de Buenos Aires.

Criada en un ambiente musical, Marcia es hija del destacado acordeonista entrerriano Alcides Müller, junto a quien se inició en su niñez como guitarrista. Siempre junto a Don Alcides realizó sus primeras presentaciones como integrante del conjunto “Inspiración Yverá”.
En su adolescencia , se inicia en la ejecución del acordeón, instrumento con el que junto a su faceta de cantante, desarrollará su carrera artística. Paralelamente inicia estudios formales de música y etnomusicología en el “Instituto Manuel de Falla” de Buenos Aires y en la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Lanzada como solista, recorre intensamente escenarios de la región al frente de su conjunto a la vez que se integra a la “Orquesta Folklórica de Entre Ríos” bajo la dirección del Maestro Elvio Di Rito.
Junto con otros proyectos de variados géneros musicales, en el nuevo milenio realiza actuaciones y grabaciones con artistas chamameseros como Polito Castillo, Antonio Tarrago Ros, Nélida Argentina Zenón, Monchito Merlo y el dúo “Enarmonía”, mientras continúa presentándose al frente de su propio conjunto acompañada de músicos como Mauricio Laferrara, Candelaria Coronel y Francisco Vallejo (entre otros) con el que ha grabado 5 discos y ha recorrido los principales escenarios del Litoral y Buenos Aires.
Marcia Müller se ha destacado además como una dedicada investigadora de la música nativa, ofreciendo conferencias y talleres en distintos espacios académicos de la Argentina. En este ámbito, participa como investigadora y productora del documental “Ecos de Sapucay”
En la faz autoral, llevan la firma de Marcia Müller obras como “Infancia y recuerdos”, “A dos paisanos chamameceros”, “Polquita dominguera”, “Alma sapucay”, “Orillando el María Grande”, “Don Alcides” y “Chamamecito de los niños”, por citar algunos.
Marcia Müller continúa radicada en Paraná, dedicada a su carrera artística y a la labor de docente.