De sus calendarios escolares se desprende que no alcanzarán la meta que es obligatoria desde 2003. Es probable que, con el transcurso del año, entre jornadas institucionales y posibles huelgas, más distritos queden por debajo de esa marca.
A poco menos de tres semanas para el inicio del nuevo ciclo lectivo, ya se sabe que este año habrá al menos 9 provincias que no cumplirán con el mínimo de 180 días de clases que exige la Ley. Ya de sus calendarios escolares se desprende que no alcanzarán esa cifra.
Catamarca (175 días), San Luis (177), Santiago del Estero (178), Misiones (178), Formosa (178), San Juan (179), La Rioja (179), Entre Ríos (179) y Corrientes (179) son los 9 distritos que se encuentran por debajo de los 180 días que fija la Ley 25.864, sancionada en 2003. Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Iaies, director de la escuela de Gestión Educativa de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE).
El artículo solo tome en cuenta la programación oficial de cada ministerio para primaria; no su real cumplimiento. Por ende, es probable que haya más provincias por debajo de los 180 días de clase a medida que transcurra el año.
En casi todo el país, el ciclo lectivo empezará el 2 de marzo y terminará entre el 11 y el 18 de diciembre. Solo Neuquén, que es la que más días de clases tendrá (189), terminará una semana después, recién el 23 de diciembre. En parte, esa extensión del calendario se debe a que siguen recuperando días perdidos por huelgas docentes.
A Neuquén le siguen Chubut (185), otra provincia muy afectada por los paros, Buenos Aires (184), Chaco (184), ciudad de Buenos Aires (184), Mendoza (184), Río Negro (184), Santa Fe (184), Tierra del Fuego (184), Jujuy (182), La Pampa (182), Salta (182), Tucumán (182), Córdoba (181) y Santa Cruz (181).
Pese a lo que diga la planificación, no se puede asegurar que en esas 15 jurisdicciones vayan a tener 180 días de clases. El informe solo contempla feriados provinciales y nacionales, pero deja afuera otras variables de peso como lo son las jornadas institucionales.
“Si además de feriados y vacaciones de invierno se restan los días de jornadas institucionales y de planificación la cantidad de jurisdicciones con menos de 180 días de clase previstos ascendería a más de la mitad. Sucede que es complejo definir si estas jornadas implican pérdida de clases ya que la situación no solo varía entre provincias sino ente escuelas dentro de cada jurisdicción”, explicó Iaies.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, subrayaron que los días de clases por jornadas institucionales “serán recuperados para garantizar el derecho de niños y adolescentes a la educación”. “Del mismo modo, las instituciones educativas no pueden suspender las actividades escolares sin previa autorización de la autoridad educativa provincial y en común acuerdo deben establecer las actividades que permitan recuperar los días clases, para luego verificar que se cumpla efectivamente lo acordado”, agregaron.
Además de las jornadas institucionales, hay otros imponderables que pueden hacer disminuir la cuenta de día de clases: factores climáticos, problemas edilicios, huelgas docentes. Al mismo tiempo, a la cuenta total hay que restarle el día que se destinará para el Censo 2020, que todavía no tiene fecha, el Día del Empleado Público (que en algunas provincias implica suspensión de clases), y otras festividades locales (por ejemplo, aniversarios municipales).
“Que la escuela pueda brindar regularidad y previsibilidad en su calendario no solo impacta positivamente en la tarea estrictamente pedagógica y por tanto en la organización de los aprendizajes de los alumnos, sino que además, socializa al alumno en un ambiente institucional donde prima un ritmo de trabajo continuo y sin interrupciones. Más allá de los días de clase, es fundamental el uso que se haga de ese tiempo y la riqueza de los aprendizajes de los alumnos”, sostuvo Guillermina Tiramonti, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
FUENTE: www.infobae.com