El producto más vendido del mercado inició el año aquí a 1.183 pesos y hasta anoche su valor actualizado era de 1.488 pesos (+305 pesos). En tanto que el Diésel 500 acumula un incremento del 23,9% y la nafta y el gasoil Premium 19,6 y 17,3%, respectivamente.

Las estaciones de servicio que venden productos de YPF ya se acostumbraron a los constantes cambios de precios impulsados por el sistema de micropricing (aplican variaciones en sus pizarras varias veces por semana, principalmente con tendencia alcista, matizadas con algunas retracciones) que implementó esa petrolera desde agosto.
Ahora bien, entre tantas modificaciones en los surtidores, cabe una pregunta: ¿Cuánto subió YPF a nivel local en lo que va de 2025? Para responder a esa cuestión hay que tener en cuenta que en esta capital las expendedoras de esa bandera el 1 de enero tenían estos importes: Súper 1.183 pesos, Premium 1.438 pesos. Diésel 500 1.224 pesos y Diésel Premium 1.469 pesos.
Ayer, en el comienzo del décimo mes del año, presentaban estos valores: Súper 1.488 pesos (+305 pesos= 25,7%). Premium 1.720 pesos (+282 pesos=19,6%) . Diésel 500 1.517 pesos (+293 pesos=23,9%). Diésel Premium 1.724 pesos (+255 pesos=17,3%).

Si se comparan esos indicadores con la inflación acumulada en el NEA entre enero y agosto (17%), los productos de mayor demanda -Súper y Diésel 500- superan ampliamente el registro del encarecimiento del costo de vida.
Hay que tener presente que YPF cuenta con el 55% de la participación en las ventas minoristas de combustibles (a boca de surtidor) del país. La empresa anunció esta cifra el mes pasado, tras revelar que las ventas de combustibles habían caído un 2,9% en agosto. A pesar de la caída, la firma de bandera mantuvo su liderazgo en el sector.
Es por ello que “modera” el mercado y sus variaciones en los precios son una referencia para el valor de la nafta y el gasoil que se comercializa en Argentina.
Postergaron actualización de impuestos a los combustibles
En un intento por mitigar el impacto inflacionario en la antesala de las elecciones legislativas nacionales, el Gobierno decidió postergar una vez más la actualización del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL). Lo hizo a través del Decreto 699/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo trasladó los efectos de la suba para noviembre, buscando así evitar presiones adicionales sobre los precios en un momento clave.
Esta medida implica diferir los incrementos remanentes en los montos de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono, derivados de las actualizaciones correspondientes al año calendario 2024 y al primer y segundo trimestres calendario del año 2025, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.
Según lo medios nacionales, el Gobierno justificó la decisión argumentando que busca “continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible”, considerando “necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”.
La decisión se produce en un contexto de mayor presión sobre los precios debido al salto del dólar tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires a principios de septiembre. Al aplazar el aumento, el Gobierno busca atenuar un mayor impacto en la inflación en la previa de los comicios nacionales.
Desde mediados de 2024, la administración de Javier Milei desdobló en 16 oportunidades la actualización de los impuestos fijados a los combustibles para atenuar el impacto en la inflación, en la lucha por consolidar el proceso de desaceleración de los precios.
La venta de combustible al público en todo el país alcanzó en agosto los 1.420.350 metros cúbicos, lo que representa una variación positiva del 0,4% en comparación con el mismo mes de 2024.
Las ventas de naftas exhibieron un incremento interanual del 3%, impulsado principalmente por el segmento premium que creció un 15,6%, mientras que la súper retrocedió un 0,9%.
En contraste, las ventas de gasoil cayeron un 2,7% interanual. Dentro de este último, el gasoil premium registró un alza del 10% y el común una baja del 9,3%.
época